Antecedentes
Se estima que en España hay más de siete millones de personas diagnosticadas de artrosis y de tres con
osteoporosis.
Las patologías osteoarticulares se asocian frecuentemente con la edad avanzada, pero guarda relación
también con otros factores. Aunque afecta en mayor proporción a las personas mayores y mujeres, se
diagnostica también en jóvenes unido, entre otras razones, al deporte, a la obesidad, a la menopausia
precoz o a otros procesos articulares (infecciones, traumatismos, artritis, gota, etc.)
.
Las fracturas óseas por fragilidad representan un problema de salud pública creciente. En España que se
estima que la cantidad de estas fracturas aumente en torno al 30%, y en 2030 alcanzaremos los 420.000
casos 4
unido a una alta tasa de morbi-mortalidad. Esto hace necesaria su prevención, así como el
diagnóstico precoz de la osteoporosis, su tratamiento y seguimiento. Sin embargo, existe una muy baja
prescripción de tratamiento antiosteoporótico, incluso tras una primera fractura por fragilidad 5,6
, a pesar
de que el riesgo de que se vuelva a producir aumente entre 2 y 5 veces7
.
El riesgo de sufrir una fractura aumenta exponencialmente con la edad, no sólo debido a la disminución
de la densidad mineral ósea, sino también al sobrepeso y por el aumento de la tasa de caídas entre las
personas adultas mayores. El 30% de las personas de 65 años o más pueden caer una vez por año y este
porcentaje se incrementa hasta el 50% en los mayores de 80 años.
Como se ha mencionado anteriormente, la obesidad es un factor de riesgo de las patologías
osteoarticulares y de hecho, aumenta el riesgo de padecer artrosis de mano, cadera y rodilla; y esto se produce con un gradiente incremental a medida que aumenta el IMC10. España es uno de los países
europeos con mayor índice de obesidad infantil y juvenil, pues un 23,3 % de los escolares tienen
sobrepeso y un 17,3 % presentan obesidad (un 40,6 % de la población infantil tiene exceso
ponderal).
De hecho, el 80% de los adolescentes con obesidad llegan a la edad adulta manteniendo
esa situación14 . Por tanto habría que tener en cuenta los hábitos de alimentación junto al grado de
actividad, entre otros factores, marcan el devenir en la edad adulta15,16; lo que hace necesaria una campaña preventiva, desarrollándose la Educación para la Salud desde los centros educativos donde las enfermeras escolares tienen un papel fundamental y los planes promovidos desde el Ministerio de Sanidad y numerosas Consejerías de Sanidad de las diferentes Comunidades Autónomas, fomentando una alimentación sana y ejercicio físico adecuado.
Por otro lado, los datos de obesidad en la población adulta y de edad avanzada son de hecho
preocupantes17, debiéndose establecer también recomendaciones adicionales para la prevención y
manejo en la obesidad en esta etapa, apoyando a los y las pacientes que no consiguen una pérdida de
peso saludable a pesar de realizar cambios en sus hábitos alimenticios y de actividad física.
Con el paso de los años es frecuente la coexistencia de patologías, pues casi el 60% de las personas
mayores de 65 años presentan más de una patología crónica18 incrementando la morbilidad (dolor,
discapacidad física, pérdida de independencia…), empeora la calidad de vida y condiciona una
mortalidad prematura19.
La salud articular, el dolor asociado, y la obesidad, afecta de forma directa a la movilidad de las personas
y a su autonomía, además de asociarse frecuentemente a otras comorbilidades como el dolor crónico, las
enfermedades cardiovasculares, diabetes, alteración psico-emocional y anímica, etc., entre otras. Todo
ello, es causa frecuente de consumo de recursos sanitarios y de afectación laboral, teniendo un importante impacto no solo sobre la persona y su familia, sino también en la sociedad
El abordaje de la obesidad y la consecuente pérdida de peso, debe incluirse como tratamiento de primera
línea, pues mejora el pronóstico de las articulaciones, y consecuentemente la calidad de vida, reducción
de costes, etc. Con pérdidas del 5% del peso corporal empieza a mejorar el pronóstico de las patologías
osteoarticulares, especialmente de rodilla y cadera, pero, además, pérdidas del 10% en combinación con
el ejercicio producen mejoras significativas, reduciendo la sintomatología, el dolor, mejorando la función
articular y la calidad de vida percibida por los pacientes21
.
Nos debemos felicitar por el continuado incremento de la esperanza de vida, pero debemos ponernos en
guardia frente a la obesidad y los problemas articulares, patologías que se interrelacionan y que se
aproximan como un tsunami.
Ante esta situación, las entidades abajo firmantes desean hacer público el siguiente
Manifiesto
- Las autoridades sanitarias deben incluir como prioridad en los planes de salud, tanto a nivel
nacional como autonómicos, la prevención, el diagnóstico precoz y su abordaje en caso de existir,
de la obesidad, de las fracturas óseas por fragilidad y el daño osteoarticular, y convirtiéndolas en
un área de atención relevante. - Es imperativo disponer de datos objetivos que sustenten la evidencia y permitan establecer
indicadores asistenciales y de calidad, incluyendo la experiencia del/de la paciente. - Son necesarios los planes de intervención basados en la Promoción de Salud, desde una
perspectiva salutogénica, centrados en el origen de la enfermedad, con la persona como elemento
principal, e implementar guías preventivas y de práctica clínica que aceleren el diagnóstico precoz
y su tratamiento, para su implantación a nivel de atención primaria y hospitalaria, de forma
multidisciplinar, implicando a organizaciones de pacientes y profesionales de la Salud, medicina,
enfermería escolares y resto de enfermería, farmacia comunitaria, nutrición, podología,
profesionales de trabajo social, psicología, fisioterapia, preparación física, etc. - Debe mejorar la educación sanitaria y empoderamiento de la población en obesidad y salud
articular entre otras prioridades, así como potenciar el papel activo de las organizaciones de
pacientes en el acompañamiento, conocimiento de los factores de riesgo, identificación,
prevención y abordaje, fomentando la información veraz y la adherencia de los o las pacientes al
tratamiento. - Practicar la personalización individual del tratamiento, desde un prisma holístico del/de la
paciente (afectación física y emocional), valorando tanto el tratamiento farmacológico como el
no farmacológico, avalados con suficiente evidencia científica, facilitando el acceso a dichos
recursos y su cobertura, desde las carteras de servicios ofrecidos en el Sistema Nacional de Salud
y las Comunidades Autónomas.
Relación de entidades que suscriben el presente Manifiesto
(por orden alfabético):
• Asociación Bariátrica Híspalis Nacional,
• Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC),
• Asociación Española con la Osteoporosis y la Artrosis (AECOSAR),
• Asociación Española de Cirujanos (AEC),
• Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM),
• Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE),
• Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE),
• Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA),
• Consejo General de Enfermería (CGE),
• Consejo General de Colegios Oficiales de Podología (CGCOP),
• Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos
• Consejo General del Colegio Oficial de Farmacéuticos de España (CGCOF),
• Consejo General del Trabajo Social,
• Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE),
• Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO),
• Liga Reumatológica Española (LIRE),
• Osteoarthritis Foundation International (OAFI),
• Sociedad Española de Atención al Usuario de la Sanidad (SEAUS),
• Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA),
• Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad y Enfermedades Metabólicas (SECO),
• Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA)
• Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN),
• Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG),
• Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC),
• Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO),
• Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM),
• Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS),
• Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN),
• Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC),
• Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG),
• Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI),
• Sociedad Española de Reumatología (SER),
• Sociedad Española del Dolor (SED),
• Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR),
• Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO)
…abiertos a nuevas incorporaciones
Contacto:
De estar interesados en adherirse o precisar de más información, contactar con:
• Responsabilidad Social Corporativa OAFI: rsc@oafifoundation.com