3er Congreso iberoamericano y XXVIII congreso nacional de SEEGG
Áreas Temáticas:
- Nuevos escenarios para cuidar
- Atención a la cronicidad
- Ciudades que cuidan a sus mayores
- Regulación y aplicabilidad de la ley de eutanasia
- Seguridad de la persona mayor institucionalizada
Conclusiones del 3ºCongreso Iberoamericano y XVIII Congreso Nacional de la SEEGG:
1.- Hay que defender el nivel competencial de la Enfermera en el cuidado de la persona mayor. La enfermera especialista en geriatría es esencial en el cambio producido como consecuencia de estos años vividos de forma tan convulsa.
2.- Los principales objetivos y líneas de actuación planteados por el IMSERSO para el año 2022 son:
- La revisión del modelo de cuidados dirigiéndose a un escenario inclusivo, de “desinstitucionalización” y de atención integral y centrada en las persones.
- La evaluación completa del SAAD (Servicio de Atención a domicilio)
3.- Cada vez son más frecuentes las experiencias innovadoras en atención a la persona mayor, incluyendo recursos como la domótica, robótica e inteligencia artificial.
4.- Es imprescindible el autocuidado de los profesionales para poder cuidar.
5.- Las distintas experiencias vividas en los diferentes países, de España y Latinoamérica, ha supuesto una importante reflexión sobre la necesidad del cuidado humanizado al adulto mayor.
6.- Hoy es el momento de empezar a construir nuestra red de cuidados. Y eso es un compromiso de todos a través de modelos integrados de cuidados.
7.- A pesar de los mensajes que se han ido publicando en los medios, la nueva titulación de FP sigue siendo un plan de estudios que atribuye competencias sanitarias y enfermeras a estos futuros técnicos. Y esto es un riesgo real y grave para la seguridad de la atención de las personas mayores, así como y para el futuro de la enfermería geriátrica.
8.- Es importante la formación y el fomento de la cultura de la seguridad de la persona usuaria de residencias. En seguridad, lo inevitable de los errores existe, y son esperables, por lo que hay que prevenirlos y minimizarlos, abordando los eventos adversos con una coordinación entre lo social y la salud. Las enfermeras contribuyen muy notablemente en la disminución del gasto.
9.- Los cuidados paliativos y la eutanasia llevan caminos paralelos que en momentos se cruzan.
La ley de la eutanasia no habla de disponer de cuidados paliativos ni de tener prestación de atención a la dependencia. Las voluntades anticipadas son más que un documento a firmar, es un proceso de planificación anticipada de decisiones en el que las enfermeras tenemos un papel fundamental en la promoción de la autonomía de los pacientes.
10.- La persona que envejece es un sistema complejo altamente organizado. Dada la dificultad para predecir sus respuestas humanas, las teorías como la del “caos” y la teoría “del cisne negro”, nos enseñan que no hay que buscar probabilidades sino centrarnos en las consecuencias. Lo contrario no es robusto ni resiliente, es anti frágil.
11.- El lenguaje ATIC permite representar la globalidad de la prestación de cuidados enfermeros de forma más precisa y exhaustiva que otras terminologías de referencia. El programa ARES ha ayudado a armonizar e implementar los estándares de cuidados garantizando la seguridad y calidad de los cuidados en los centros implicados. Los factores de complejidad de cuidados no solo se relacionan con características biológicas, sino que tienen en cuenta factores mentales, psicoemocionales y socioculturales. Cuantos más factores de complejidad presenta el paciente hospitalizado mayor incidencia de eventos adversos, mortalidad intrahospitalaria y reingresos hospitalarios.
12.- El casi hashtag de CARLOS SANJUAN de “Soy Mayor, pero no viejo” ha revolucionado todos los sistemas de comunicación de nuestro país, y especialmente ha hecho mella en todos los ámbitos de las personas mayores de nuestro país. La reacción de recogida de firmas fue solamente por compasión. Y el objetivo fue eliminar las humillaciones a las que en muchas ocasiones se ven sometidas las personas mayores. Y ha puesto el énfasis en los ACTOS DE HUMANIDAD.
PREMIO a la mejor Comunicación oral:
En el Área relacionadas con la ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA con un premio de 400 euros, DONADO POR EL EXCELENTISIMO COLEGIO DE ENFERMERÍA DE SEVILLA
Título: DESCRIPCIÓN DE TIPO DE PACIENTES E INTERVENCIONES REALIZADAS POR UN EQUIPO DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL DE GERIATRÍA Y ANÁLISIS DE SU COSTE-AHORRO
Autoras: Noelia Villena García, V. Ortiz y B. Sanchez. Hospital Universitario Nuestra Señora del Perpétuo Socorro y Residencia Asistida San Vicente de Paúl.
PREMIO A la mejor Comunicación póster:
Patrocinado por la revista ROL dotado con UNA suscripción a la revista durante 1 año. Un curso ROL on-line Acreditado. Acceso a la biblioteca ROL.
Título: EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE MANEJO DE ESCALAS EN LA PERSONA MAYOR, CON FRAGILIDAD O CON DETERIORO FUNCIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA.
Autores: Andrea Ropero Sánchez, M. Jimeno Gómez y NM. Pérez Panizo; Hospital Universitario Ramón y Cajal.