Las enfermeras geriátricas alertan del riesgo para la seguridad de los mayores que supone un nuevo título de FP creado por Educación para ahorrar y evitar contratación de profesionales cualificados

Sevilla, 29 de abril de 2022.- La ciudad hispalense está acogiendo el 3er. Congreso
Iberoamericano y XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería
Geriátrica y Gerontológica que reúne a algunos de los máximo expertos del país en este
ámbito asistencial. Todos ellos están analizando la situación actual y futura a medio y
largo plazo del sector sociosanitario, un sector que deberá dar respuesta a una población
que, por el aumento de la esperanza de vida y un descenso en la natalidad, tiene un alto
índice de envejecimiento, que crece en una atención compleja porque cada vez son más
los ciudadanos que conviven con una dependencia física y/o cognitiva, padecen
patologías crónicas y son polimedicados. Los datos demográficos lo dejan bien claro, que
la población irá envejeciendo inevitablemente.

Tal y como señala el presidente de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y
Gerontológica, (SEEGG) Fernando Martínez Cuervola enfermería geriátrica tiene el
reto de dar respuesta a las necesidades de la población que son la de un paciente mayor
pluripatológico que precisa de unos cuidados y de una educación para la salud que le
ayude a mantener el mayor nivel de autonomía posible y gestionar su salud a través del
autocuidado
”.

Sin embrago, el presidente de las más de 65.000 enfermeras que trabajan
en España en el ámbito en el ámbito de las personas mayores lamenta que el Gobierno
y las Comunidades Autónomas, en vez de trabajar para reforzar al máximo nuestra
aportación a la sociedad y así garantizar la seguridad en la atención de las personas
mayores, se dedican a buscar fórmulas de ahorro ajenas a las necesidades reales de los
pacientes. Martínez Cuervo se refiera a la creación de un título nuevo de formación
profesional con el objetivo claro de sustituir a las enfermeras, graduadas universitarias
y especialistas vía EIR. Se trata de apostar por un modelo “low cost” que, de aprobarse,
afectará de lleno a la seguridad de los pacientes y usuarios geriátricos y a la calidad de
la asistencia que reciben.

Esta polémica nueva titulación de FP y su situación actual ha analizado en una mesa
redonda en la que han participado el propio presidente de SEGG, Martínez Cuervo, junto
a Pilar Lekuona vocal de geriatría de la Organización Colegial de Enfermería y presidenta
del Colegio de Enfermería de Guipúzcoa y Nuria de Argila representante del Grupo 40+
Iniciativa Enfermera. Todos ellos han coincidido en el riesgo real que supone esta nueva
iniciativa del Gobierno que está generando confusión con declaraciones a algunos
medios de comunicación en la que no reflejan la realidad.

Así el presidente de la SEGG aclaraba que el diálogo que esgrime el Ministerio de Educación es inexistente: “el Gobierno ha creado este título para dar respuesta a intereses empresariales y sin
escuchar a las enfermeras que somos quienes lideramos los cuidados geriátricos y por
el momento ha ido por libre y no ha querido sentarse con nosotros a escuchar los
argumentos que demuestran que esta nueva figura va a en contra de la seguridad en la
atención de los usuarios geriátricos/sociosanitarios
”. Tampoco es cierto que se haya
modificado este título de FP para quitar la parte sanitaria que invade competencias
enfermeras: “por el momento el ministerio de Educación ha modificado el nombre del
título, pero el circulo o plan de estudios con las competencias sanitarias sigue en vigor y
el Consejo General de Enfermería ya ha puesto en marcha el mecanismo jurídico para
tratar de impugnarlo en el tribunal Supremo con el apoyo y el asesoramiento de la
SEEGG”, recalca Martínez Cuervo.

Pilar Lekuona ha asegurado que las cifras de Instituto Nacional de Estadística (INE) ya
muestran una tendencia clara al envejecimiento de la población: el porcentaje en el
2021 suponía un 19,1% de la población tiene más de 65 años y la previsión es que en
2050 este porcentaje aumente hasta el 31% del total de la población, es decir 14
millones de personas. Lekuona ha destacado que en España hemos conseguido vivir de
media 83,3 años, lo que representa la mayor esperanza de vida de la Unión Europea y la
tercera a nivel mundial. Pero este envejecimiento de la población viene acompañado de
un incremento sostenido del número de personas que tienen que vivir con una o más
enfermedades crónicas. Ante esta situación el camino es apostar por la enfermería
geriátrica y reforzarla, y no inventar otros perfiles con objetivos puramente
economicistas y ajenos a los resultados de salud.

Por su parte Nuria de Argila ha analizado el plan de estudios de esta nueva titulación de
FP creada por el Gobierno y ha alertado de que “existe un módulo competo que dota a
estos futuros técnicos de FP de numerosas competencias sanitarias, competencias que
están atribuidas por la legislación vigente a las enfermeras”. Argila ha pedido a toda la
profesión enfermera que siga luchando unida para tratar de evitar la aprobación de este
Real Decreto porque si no las consecuencias en la atención sociosanitaria van a ser muy
negativas.

El Congreso de la SEEGG que se clausurará esta tarde ha abordado otros temas de amplia
relevancia social como nuevos la experiencia de las residencias durante la pandemia,
innovaciones y experiencias en el ámbito de la atención primaria, modelos de cuidados,
los cuidados paliativos y compasivos, la precarización del cuidado sociosanitario, la
mejora de la seguridad de los centros de mayores o la nueva Ley de eutanasia.

Además, la conferencia de clausura correrá a cargo de Carlos San Juan creador del movimiento
Soy mayor pero no idiota” que supone toda una revolución social y ha doblegado a los
Bancos y Cajas de Ahorro obligándoles a orientar sus servicios y aplicaciones
tecnológicas a las personas mayores. San Juan se ha mostrado profundamente
preocupado con las consecuencias del nuevo título de FP que quiere crear el Gobierno
y se ha ofrecido a ayudar como “futuro usuario” y médico, a las enfermerías geriátricas
a unir fuerzas de la profesión enfermera y las organizaciones de mayores para impedir
que este título se apruebe tal y como está y se invadan competencias enfermeras.

Pie de foto de izquierda a derecha: María Victoria García López, vicepresidenta de la
SEEGG; Julia González Vaca, vicesecretaria de la SEEGG; Fernando Martínez Cuervo,
presidente de la SEEGG; Juan Manuel Fernández Sarmiento, presidente del Congreso de
Sevilla y vocal en Andalucía de la SEGG

Publicación por fecha