El Ministerio de Educación insiste en vulnerar las competencias de las Enfermeras y banalizar el cuidado y su gestión a las personas mayores


La SEEGG quiere recordar los antecedentes ante lo que considera una vulneración de las competencias hacia las enfermeras por parte del Ministerio de Educación.

  1. En marzo de 2021 en una reunión sobre la iniciativa presentada por la vocal de la Comisión, Mª Luz Martínez Seijo, en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso, se debatió la creación de un ciclo formativo de grado superior de supervisión socioasistencial en residencias de mayores para dotar a este sector de trabajadores “altamente cualificados” y evitar situaciones como las que se han producido durante la pandemia (REAL DECRETO 496/2003, de 2 de mayo, por el que se establece el título de Técnico en Atención Sociosanitaria y las correspondientes enseñanzas comunes). Ya entonces se enviaron 2 cartas, tanto al presidente de dicha comisión Sr. Ruiz i Carbonell, como a la diputada que realizó la propuesta; en la que el conjunto de las Sociedades Científicas Españolas de Enfermería explicaba brevemente el rechazo a tal iniciativa.
  2. En Junio 2021 se realizó una consulta pública sobre la creación del mentado ciclo formativo, al cual las Sociedades Científicas de Enfermería, así como el Consejo General de Enfermería y mucho Colegios Profesionales solicitaron la retirada de la proposición no de ley, que propone la creación de una nueva titulación de grado superior llamada Técnico Superior en Gestión de servicios en centros gerontológicos’.

Exposición:

Ahora el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha ignorado descaradamente a toda la Enfermería Española, publicando en el Boletín Oficial del Estado de un Real Decreto que incorpora al catálogo de la Formación Profesional un nuevo título llamado ‘Supervisión a la Atención sociosanitaria a la persona usuaria’. (Real Decreto 46/2022, de 18 de enero 2022, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Imagen y Sonido, Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento, Sanidad, Seguridad y Medio Ambiente y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican parcialmente determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Seguridad y Medio Ambiente y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Publicado el 24 de Enero 2022).

Desde la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG) queremos manifestar:

• El Estado cree que está profesionalizando el Tercer Sector, cuando en realidad está PRECARIZÁNDOLO. Se han dado a una formación profesional competencias claramente Enfermeras, tal y como se manifiesta de forma detallada en los siguientes documentos:

• Nota de prensa del 16 de junio de 2021 de las Sociedades Científicas de Enfermería (https://acortar.link/4YK5Go )

• Nota de prensa del CODEM (https://acortar.link/I4WBzs ) y el escrito de alegaciones realizado para la consulta pública en Junio de 2021 (https://acortar.link/aa3SQG ).

• Apoyamos todas las comunicaciones que a día de hoy se han hecho por parte del Consejo General de Enfermería, así como el Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla, también el Colegio Oficial de la Comunidad Valenciana, el Colegio de Enfermería de Barcelona también el de Alicante, y en especial la intención de impugnación por parte del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid.

• Pedimos apoyo de todas la Sociedades Científicas, no solo las Enfermeras sino a otras como Trabajo Social, Terapia ocupacional, Fisioterapia, Psicología y los propios Técnicos Auxiliares de Enfermería entre otros que también, desde nuestro punto de vista, han sido solapadas sus competencias.

• Instamos a todas las organizaciones del Tercer Sector, así como a la Asociaciones de Familiares que nos apoyen y conseguir la retirada de este ciclo formativo que lo que perpetúa es la precarización del sector y NO asegura una calidad del cuidado y atención a las personas mayores.

• Agradecemos y apoyamos la iniciativa de crear un change.org al Grupo 40 + Iniciativa Enfermera: https://chng.it/VR978d4P

Queremos recordar lo siguiente:

La Enfermería es la ciencia del cuidado y abarca los cuidados, autónomos y en colaboración en todos los contextos, donde la responsabilidad de la gestión del cuidado incluye la prescripción, el seguimiento y la evolución del mismo. En el programa de formación en Grado en Enfermería se recoge explícitamente que será la enfermera titulada la responsable de la “evaluación de los cuidados que se presten al paciente” siendo el único profesional capacitado para ello y cuyas competencias no pueden coincidir ni con otras titulaciones ni con competencias de Master .

El trabajo colaborativo con los Técnicos en Cuidado Auxiliares de Enfermería (TCAE), que además han demostrado a lo largo de esta dura pandemia su profesionalidad y compromiso con la salud de la población, es una realidad en la atención a las personas mayores institucionalizadas, al igual que forman parte del equipo de atención las “gerocultoras” o “cuidadoras” que están reguladas tanto por un ciclo formativo, así como por los certificados profesionales.

Los/las gerocultores/as así llamados pero que han obtenido el llamado Certificado Profesional de Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales”, regulado por el Real Decreto 1379/2008 de 1 de agosto; tienen asignadas las mismas competencias que la formación de grado medio de ámbito Sociocultural “Técnico de Atención Sociosanitaria”. Esta figura permitió entre los años 2008 y 2015 transformar y profesionalizar el cuidado de las personas que viven en residencias de manera general en toda España. Fue en nuestra opinión un paso en la buena dirección.

En la Estrategia del Ministerio de Sanidad del 2021 se plantea la necesidad de ampliar los cuidados de larga duración, pero implementándolo desde una perspectiva de la atención centrada en la persona, de la que la Enfermería y en especial las Enfermeras especialistas en Geriatría serían garante para las personas mayores. Incluso se insta a desarrollar la atención domiciliaria que es la que se entiende que más respeta las voluntades de las personas mayores.

Por tanto, el desarrollo de una nueva titulación para centros residenciales no va en acorde con las líneas estratégicas presentadas por el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el informe Desafío nº5 se dice:

“4º frente: Transformar el sistema de cuidados de larga duración (CLD)

– Avanzar hacia una mayor profesionalización y calidad de los CLD:

– Desarrollar una Estrategia Nacional de Formación en materia de CLD destinada a lograr

una mejora en la formación, capacitación y acreditación de los y las profesionales del

sector.

Insistimos en ser proactivos y proponer soluciones:

✓ Se deben por tanto revisar con todos los actores relacionado (familiares

y usuarios) profesionales y gestores el modelo de la atención a la dependencia.

✓ Se debe normalizar que personal sanitario sea relevante en las

estructuras sociales que atienden necesidades de cuidado.

✓ Se deben actualizar las ratios de personal establecidos por las

Comunidades Autónomas.

✓ Se deben aumentar las matrículas anuales en el Grado de Enfermería.

✓ Las Comunidades Autónomas deberían implementar la categoría

profesional de Enfermera Especialista en Geriatría, también como gestoras de

casos para las personas mayores en los centros de salud y por supuesta como

gestoras en los centros gerontológicos.

Por todo ello, la SEEGG solicita la retirada inmediata de esta Formación Profesional y les pedimos a todos los Colegios Profesionales que realicen una impugnación de dicha titulación.

Imagen de la fachada del Ministerio de Educación
Publicación por fecha