Carmen Sarabia: “La Jornada es necesaria, útil y enriquecedora porque supone el encuentro con profesionales que favorecen conocimientos, sinergias y hallazgos”

Carmen Sarabia es una de las voces autorizadas que formarán parte de la III Jornada Nacional de UDM de Geriatría: 10 años formando profesionales. Carmen Sarabia atesora una larga trayectoria. Tiene experiencia asistencial, de gestión, investigadora y docente en la atención sanitaria, especialmente de personas mayores y con demencia.
Actualmente, contratada doctora, acreditada a Titular, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Cantabria y es coordinadora del grupo de Investigación de Enfermería del IDIVAL, Santander, desde 2017. Además, también es coordinadora del grupo de investigación Geriatric Nursing Research Group desde 2007. Su dilatado recorrido también la lleva a ser a su vez coordinadora y profesora de cursos MOOC en la plataforma MiriadaX, desde enero de 2012 hasta la actualidad.

Fue subdirectora de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Cantabria (SCS), Técnico de Compras en Servicio de Compras Centralizadas del Servicio Cántabro de Salud, enfermera de Atención Primaria en Santander y enfermera de la residencia de mayores Santa Lucía de Santander. Nos avanza por qué es importante que te inscribas en la Jornada, tienes de plazo hasta el 28 de noviembre y aún quedan plazas online.

P.- El próximo 30 de noviembre se celebra la III Jornada Nacional de UDM de Geriatría: 10 años formando profesionales. Eres una de las grandes ponentes con las que contará este evento formativo. ¿Cómo ha evolucionado la formación de la Enfermería Especialista en Geriatría en España?

R.- A paso lento pero firme con una trayectoria similar a la del resto de especialidades de “joven” creación como salud mental o enfermería familiar y comunitaria. Es cierto que no es de las especialidades más demandadas cuando las enfermeras superan el EIR, pero en estos años se ha consolidado en todas las plazas ofertadas y ha seguido creciendo lo que nos da una lectura positiva de su importancia.

P.- ¿En qué momento se encuentra en la actualidad dicha formación?

R.- Cada Unidad Docente sigue siendo un mundo, no solo en esta especialidad si no en todas, médicas incluidas. Existen unas directrices generales que marca el Ministerio, que siguen las Comisiones de cada especialidad, pero que después cada Unidad desarrolla adoptándose a sus propias características. Una de las ventajas de las Unidades Docentes interdisciplinares, por ejemplo, en comparación con las que son únicas de la especialidad o son solo de enfermería, es la integración con otras especialidades, lo que enriquece enormemente la trayectoria formativa de la residente. En términos generales las Unidades Docentes han hecho un gran esfuerzo por aportar una formación de calidad, adaptada a la realidad y consecuente con las circunstancias actuales.

P.- ¿Cómo ha de ser el perfil profesional de esta especialista?

R.- Integral, integrado, competente y muy flexible, en mi opinión. La especialidad de enfermería geriátrica aglutina al mayor colectivo de la población, el más heterogéneo y diverso, lo que requiere muchos conocimientos que han de adaptarse continuamente a los cambios. Ha de ser una especialista con una visión muy amplia que puede desempeñarse en cualquier ámbito asistencial, desde Atención Primaria, el hospital, los centros sociosanitarios, etc. Ha de tener una visión de trabajo en equipo fundamental, ya que la base de la atención geriátrica y gerontológica se basa precisamente en el trabajo interdisciplinar y colaborativo, nunca aislado. Y en último lugar creo que ha de ser muy flexible para adaptarse a cualquier situación.

P.- ¿Cuáles son sus competencias?

R.- Las mismas que define cualquier otra especialidad: debe tener conocimientos, habilidades y actitudes para el buen desempeño de su campo de trabajo. Y la adquisición de estas competencias, de carácter profesional en el caso de una especialista, la dotarán para desempeñar con autoridad el liderazgo d ellos cuidados a la población mayor. Las competencias deben adquirirse, entrenarse y evaluarse a lo largo de todo el periodo formativo de la residencia, algo para lo que las unidades docentes y las tutoras tiene que estar bien formadas y entrenadas.

P.- ¿En qué puede ayudar esto como tutor de una UDM de Geriatría?

R.- Un tutor es algo más que un profesional especialista con amplia experiencia en el área. Debe tener conocimientos, destrezas y actitudes como docente orientado a la tutoría y mentoría de una residente. Esas competencias formativas se adquieren por vía de la experiencia y por vía de la formación correspondiente. Con esto queremos decir, que como avala la literatura, no es suficiente ser una buena enfermera especialista para trasmitir conocimientos y evaluar el desempeño de una especialista. Debes tener también destrezas para la evaluación formativa, el seguimiento y la devolución continua y constructiva de feedback.

P.- Sin avanzar nada importante ya que hay muchos inscritos expectantes, ¿sobre qué versará su ponencia y participación en la Jornada?

R.- Desde la SEEGG hemos preparado un curso específico sobre la evaluación de las competencias destinado a tutores de UDM de Geriatría. Abordaremos a través de diversos módulos qué es la evaluación por competencias, por qué es hoy la clave en la formación de especialistas, cómo se desarrollan y evalúan esas competencias y cómo emplear herramientas útiles para su puesta en marcha. Contaremos también en el curso con el testimonio en primera persona tanto de tutoras como de residentes, algo crucial para favorecer el aprendizaje colectivo y seguir construyendo un currículum fuerte y actualizado de la figura de la enfermera especialista.

P.- ¿Por qué es importante esta Jornada? ¿Cómo animarías a las compañeras y compañeras a que se inscriban en las últimas plazas online disponibles?

R.- Toda Jornada es necesaria, útil y enriquecedora porque supone el encuentro con profesionales que van a favorecer conocimientos, sinergias y hallazgos. Esta jornada tiene trascendencia porque se celebra el décimo aniversario de la especialidad con lo que es una excusa fantástica para reflexionar sobre lo que se ha hecho y proyectar qué podemos seguir haciendo para formar enfermeras especialistas con alta calidad.

Publicación por fecha