Hoy 15, de junio de 2021 es el Día Internacional de la Concienciación sobre el Maltrato a las Personas Mayores, y desde la Sociedad Española de Enfermería de Geriatría y Gerontológica queremos destacar y visibilizar un tipo en concreto: el maltrato institucional.
De manera general, aceptamos como definición sobre maltrato : “El maltrato de personas mayores se define como la acción única o repetida, o la falta de respuesta apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona anciana. Puede ser de varios tipos: físico, psicológico/emocional, sexual, financiero o por omisión” (declaración de Toronto)”.
Pero desde hace uno años, y tras lo vivido en la pandemia, no debemos olvidar que la literatura nos dice que una gran proporción de estos malostratos se producen en un recurso formal, ya sea social y/o sanitario, y no en domicilio.
Las asociaciones de familiares de usuarios de residencias por ejemplo lo tienen claro, y tras las prohibiciones y las limitaciones de derechos fundamentales en las residencias se han interpuesto demandas a día de hoy, pero las autoridades tanto de gestión directa como políticas no parecen comentar mucho al respecto.
Recomendamos ciertas lecturas que ilustran el tema en cuestión:
- En el último año, aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años sufrieron algún tipo de abuso en entornos comunitarios.
- Las tasas de maltrato a personas mayores son altas en instituciones como residencias de ancianos y centros de atención de larga duración: dos de cada tres trabajadores de estas instituciones indican haber infligido malos tratos en el último año.
- El maltrato de las personas mayores puede conllevar graves lesiones físicas y consecuencias psicológicas prolongadas.
- Página de la OMS: Maltrato de las personas mayores (who.int)
- Olivieri, Nélida Elena. (2008). ¿Cómo lograremos desnaturalizar y hacer visible el abuso y/o maltrato institucional de adultos mayores?: Un aporte desde la psicología de la salud comunitaria. Psicologia para América Latina, (12) Recuperado em 15 de junho de 2021, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2008000100005&lng=pt&tlng=es.