Mesa ‘Nuevos Modelos de Cuidados’ el 27 de abril en el Congreso Nacional

El próximo 27 de abril, enmarcada dentro del XXVII Congreso Nacional de la SEEGG, bajo el lema ‘Vulnerables y protagonistas’, se celebrará en formato virtual. Una de las mesas a través de webinar será ‘Nuevos Modelos de Cuidados’. Los cambios demográficos de las últimas décadas, en la que el número de personas mayores crece y se estima que continuará, y el número de años que viven también está aumentando, hace que el cuidado en su más amplio sentido deba realizarse con elementos innovadores y en términos integrales, desde los aspectos biopsicosociales, familiares, y desde luego deben estar presentes en todos los ámbitos que rodean a la persona. Los cuidadores de las personas mayores, las ciudades y entornos y modelos alternativos a algunas instituciones, es el objetivo en donde poner el punto de mira.

Presentación de la mesa a cargo de: María Victoria García López. Enfermera. Profesora de Enfermería Geriátrica en Toledo (UCLM). Máster en Atención Sociosanitaria. Vicepresidenta de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica.

Ciudades que cuidan. Fundación Mémora

Joan Berenguer Maimó. Médico especialista en Cuidados Intensivos por la UAB. Démi-certificat de Méthodes Stadistiques et de Méthodes Epidémiologiques, Facultad de Medicina de París Sud. Diplomado Gestión Hospitalaria (ESADE). Gestor del sector hospitalario. Director General de Serveis Funeraris de Barcelona (Mémora). Actualmente Director de la Fundación Mémora.

Crear ciudades capaces de tener una visión amplia y transversal para estructurar y dar respuesta a las necesidades que surgen por el envejecimiento de la población, con especial énfasis en atender el proceso de final de vida, centrándose en evitar la muerte en situaciones de vulnerabilidad y soledad no deseada.

Ciudades que Cuidan propone un modelo integrador: son ciudades amigables, compasivas, inteligentes y saludables, donde en el núcleo del modelo late con fuerza el concepto de cuidar, como el alma de la nueva urbe.

Una Ciudad que Cuida ha de ser referente para que sus ciudadanos puedan envejecer activa y saludablemente, integrando los valores y los procesos que permitan abordar el final de la vida en paz y dignidad, enmarcada en un entorno de innovación y conocimiento basado en la creatividad y alta tecnología, y comprometida con la promoción y protección de la salud de todos sus ciudadanos.

Cuidando del que cuida. Un enfoque familiar

Ana Canga Armayor. Directora del Departamento de Enfermería de la Persona Adulta. Universidad de Navarra. Doctora por la Universidad de Navarra. Licenciada en Pedagogía. Máster en Gestión y Administración en Enfermería. Especialista en Cuidados intensivos. Diplomada en Enfermería.

El cuidado de una persona mayor enferma, crónica, por sus características, basadas principalmente en los Cuidados de Larga Duración, resulta complejo y en muchas ocasiones agotador, y las consecuencias se hacen sentir en todo el sistema familiar.

Desde el ámbito sanitario y del cuidado, a la familia cuidadora, se le considera como los” hidden patients”, es decir los “pacientes ocultos”, ya que es la familia la que de forma mayoritaria se hace cargo del cuidado y la atención de estas personas en el domicilio, con una dedicación de las 24 horas al día, lo que conlleva un importante esfuerzo por parte de la familia. Numerosas investigaciones han aportado evidencia científica acerca de la mejora en los resultados de salud tras realizarse intervenciones con familias cuidando de personas mayores o, conviviendo con un proceso crónico o complejo de enfermedad. Además, considerando la evidencia que existe sobre los beneficios de estas intervenciones en la práctica clínica, las guías de práctica clínica recomiendan cada vez más involucrar de forma efectiva a la familia en los cuidados de salud para fortalecer tanto al paciente como a la familia. Family System Nursing es un fenómeno cada vez de más interés para gerentes, investigadores, así como para los profesionales de la salud. La razón, es que existe fuerte evidencia con respecto a los beneficios de involucrar a la familia en los servicios de salud tanto para el paciente como la familia. Organismos e instituciones como la OMS (2006) y el INC (2002) apoyan y promueven la participación de las familias en los cuidados de salud.

Nuevo modelo residencial

Sergio Osuna. Director Ejecutivo de Fundación Vella Terra y Grup VL Programa Dirección Colaboración Público-Privada (ESADE). MBA (EADA); Post-grado Dirección (IDEC-UPF). Máster en Gerontología (UAB).

MODELO DE VIVIENDA ALTERNATIVO A LAS RESIDENCIAS ASISTIDAS

Son numerosos los estudios con los que contamos que confirman que las residencias asistidas actuales no son un servicio deseado. Sin embargo, dada la falta de alternativas actuales y asumibles económicamente por la mayoría de la población, las personas se ven obligadas a optar por la institucionalización. El objetivo de la propuesta no es ni ha sido nunca ser un substituto único al modelo de residencia actual, si no ser una alternativa más. Cuantas más opciones, más posibilidad tendremos de escoger y de decidir dónde queremos vivir el último tramo de nuestras vidas.

 

 

Publicación por fecha