En los últimos años el concepto de “Atención Centrada en la Persona” (ACP) se está instalando como eje de los modelos de cuidados en residencias y fuera de las mismas. El respeto a las preferencias y a las opciones se combina con la necesidad de ofrecer el cuidado a las necesidades de las personas, en muchos casos, faltadas de capacidad cognitiva.
Hemos vivido unos cuantos años en los que se han planteado diferentes modelos tanto arquitectónicos como de atención con base en los principios de la ACP. Durante ese tiempo también se han puesto en marcha iniciativas y centros que han plasmado en la realidad esos principios y forma de acompañar a las personas mayores en su cuidado.
Presentación de la mesa e introducción del encuentro Josep de Martí. Director de Inforesidencias.com (Barcelona)
Licenciado en Derecho. Gerontólogo Social. Máster en Derecho Público. Consultor gerontológico.
El cambio de cultura en atención a mayores en Estados Unidos
David Srpowl. Consultor gerontológico. Consultor gerontológico. Socio fundador y gerente de WD International Consulting, coordinador regional de La Alternativa Edén España y coach de liderazgo (ICF). Es licenciado en Español y Gestión de Empresas y Máster en Gestión Pública por la Universidad Georgia State (EE. UU.). Durante más de 21 años, ha trabajado con personas mayores y es un líder internacional en el movimiento de cambio de cultura, con experiencia demostrada en la transformación de organizaciones para que se centren en la persona. A través de varias funciones, David ha adquirido un amplio conocimiento y experiencia con los proveedores de servicios para mayores en varios entornos. Como formador experimentado, tiene una capacidad demostrada para conectar con personas de diversos orígenes y culturas.
En Estados Unidos la Atención Centrada en la Persona ha tomado una personalidad y perfiles propios. Basados en lo que allí conocen como “Cambio de cultura” han surgido diferentes iniciativas como la “Alternativa Edén” y modelos de atención como el “Grennhouse” o “Butterfly” que ofrecen una atención que tiene en cuenta no sólo necesidades sino preferencias. Una visión
a cómo están sucediendo allí las cosas puede ser ser una fuente de inspiración para nuestras residencias.
Durante su ponencia se definirá el cambio de cultura, su origen y se ofrecerá un enfoque de la atención basada en la filosofía de La Alternativa Edén, que cuenta con 10 principios que aportan prácticas para transformar la cultura de los entornos asistenciales.
El objetivo del cambio de cultura es alejarnos de las percepciones negativas del envejecimiento y del modelo biomédico de atención hacia un enfoque centrado en la persona. Se trata de cambiar nuestro enfoque hacia el individuo y contrarrestar el impacto del modelo institucional de atención en todo tipo de entornos de vida y cuidados.
La Alternativa Edén es una organización internacional sin ánimo de lucro dedicada a transformar los entornos asistenciales en comunidades solidarias, inclusivas y dinámicas que promuevan la calidad de vida de todos los implicados. Como filosofía basada en los 10 principios, La Alternativa Edén capacita no sólo a las personas mayores (residentes), sino a todos los interesados (empleados, familiares, voluntarios, etc.), para transformar el enfoque institucional de la atención hacia la creación de comunidades inclusivas en las que la calidad de vida es fundamental. Es una filosofía altamente adaptable. La Alternativa Edén ofrece principios y prácticas que apoyan el compromiso significativo donde la persona es el centro de todas las actuaciones. Redefinimos la atención como algo más que un tratamiento médico.
Implicación del equipo y auxiliares en el proceso de atención
David Cabrero del Amo. Director de la residencia San Jerónimo de Estella (Navarra). Diplomado en Terapia Ocupacional, Postgrado de Gestión y Dirección de Residencias y Recursos para personas mayores, actualmente terminando el Master de Neuropsicología por la UOC.
El futuro es tecnológico. ¿Qué avances tecnológicos van a marcar la atención a mayores en los próximos años? Una de las residencias en las que los trabajadores se encerraron con los residentes para frenar la entrada de la pandemia y que ha puesto en marcha varias iniciativas novedosas durante los meses difíciles demostrando que una implicación estrecha entre equipo, gerocultoras y gerencia puede producir efectos muy positivos y puede servir de buena práctica para otros.
Director de una de las residencias en las que los trabajadores se encerraron con los residentes para frenar la entrada de la pandemia y que ha puesto en marcha varias iniciativas novedosas durante los meses difíciles demostrando que una implicación estrecha entre equipo, gerocultoras y gerencia puede producir efectos muy positivos y puede servir de buena práctica para otros.
Desde su experiencia es necesaria la implicación de todas y cada una de las personas trabajadoras para mejorar las atenciones a las personas mayores. Para lograr la implicación de las personas trabajadoras es necesario dar responsabilidades, informar de cuestiones relacionadas con la Residencia (que las personas trabajadoras sientan que tienen información de primera mano), un equipo directivo cohesionado y transparente, tener una buena organización del trabajo, escuchar la opinión de todas las personas y que participen en la toma de decisiones, una buena comunicación…. Acciones como estas han repercutido en que las personas trabajadoras sientan que su trabajo es importante e imprescindible (cada una desde sus funciones) y cuando llegan cambios donde es necesaria la flexibilización de las tareas, todo es mucho más sencillo.
El futuro es tecnológico. ¿Qué avances tecnológicos van a marcar la atención a mayores en los próximos años?
Juan Pablo Correa. Especialista en atención a mayores y tecnología. Director de Infoelder. Especialista en atención a mayores y tecnología. Director de Infoelder. Licenciado en antropología de la Universidad de los Andes, con máster en gestión de empresas de comunicación y grupos multimedia de la UPF. Especializado en el MIT en Comercio digital y FinTech. Además del mencionado cargo de director de Infoelder.com es consejero de integración digital y nuevos proyectos en inforesidencias.com. En el ámbito laboral cuento con más de 10 años de experiencia involucrando en la creación, puesta en marcha y apoyo de emprendimientos tecnológicos y plataformas digitales dentro del sector geroasistencial.
Durante 10 años en España trabajó y dirigió el portal Infoelder.com además de liderar el capítulo local de Barcelona de Aging2.0 entre el 2016 y 2018 – Organización internacional que impulsa la innovación para mejorar la calidad de vida de las
personas mayores – . En el 2018 se traslada a Finlandia con su familia. Desde allí colabora de manera permanente con inforesidencias.com en diferentes proyectos entre los cuales destacan los viajes de profesionales a Finlandia para conocer el
estado del arte del sector geroasistencial finlandés.
La pandemia ha puesto de manifiesto que las residencias, con los medios y tecnologías actuales no han podido aprovechar la enorme cantidad de información y conocimiento que en las mismas se genera. Las nuevas tecnologías van a suponer un cambio sustancial en la forma en que se atiende a personas mayores en las mismas. Una visión internacional que nos llega desde Finlandia por parte de un especialista en tecnología y envejecimiento.
Su ponencia explora el papel que juega la tecnología en el cuidado de personas mayores. Empezará revisando el concepto de tecnología desde el sentido más común, con el fin de proponer una definición mucho más holística e integradora basada en la teoría del Actor-red de Bruno Latour. Durante su ponencia se apoyará en la Latur y su definición de tecnología: “La tecnología es la sociedad hecha para durar”, para describir cómo entender la transformación tecnológica y la innovación en el campo del cuidado de las personas mayores. Después de haber revisado los conceptos que sustentan un punto de vista holístico de la tecnología en el campo del cuidado de las personas mayores, expondrá algunos de los actores que participan en los procesos de transformación tecnológica e innovación. En este punto resaltará el papel que juegan y podrían jugar las personas mayores en los procesos de innovación. En este orden de ideas, mostrará algunos ejemplos de organizaciones y colectivos que están enfocadas en impulsar la calidad de vida de las personas mayores a través de la innovación tecnológica. Como punto final mencionará algunas tendencias que podríamos vislumbrar en los próximos años.