Se une a un manifiesto de denuncia conjunta recordando que la exigencia de pertenecer a una sociedad médica o internacional a la hora de valorar aspirantes a Terapeutas Ocupacionales es injusta y atenta contra su prestigio.
Para la SEEGG es especialmente dolorosa dicha decisión porque apuesta por Andalucía para celebrar su XXVII Congreso Nacional en Sevilla en Septiembre.
La Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, ha procedido a la aprobación, a propuesta de los Tribunales Calificadores, de las listas provisionales de personas aspirantes que han superado el concurso-oposición por el sistema de acceso libre de la categoría de Terapeutas Ocupacionales convocada mediante Resolución de 20 de septiembre de 2018.
Dichas plazas son pertenecientes a las ofertas de empleo público de 2016, 2017 y estabilización para los centros sanitarios públicos del Servicio Andaluz de Salud. En dicha resolución, se indican tanto la puntuación consignada por las personas aspirantes en el autobaremo de méritos presentado, como la relación de causas de exclusión.
Exclusión
Entre la relación a los motivos de exclusión de méritos relacionados con trabajos científicos (ponencias y comunicaciones científicas, así como la publicación de capítulos de libros de carácter científico), el Tribunal Calificador, bajo el amparo de la administración, justifica los mismos y concretamente dice que la entidad emisora del certificado (Asociación, Sociedad Científica…etc) es necesario que sea una Asociación reconocida por la Comunidad Científica, y para ello, el criterio de medida que establecen es la obligatoriedad de pertenecer o estar federada en la Federación de Asociaciones Científico Médico Españolas (FACME), en la confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), o en las Federaciones Europeas o internacional de sociedad científicas.
Para la SEEGG, dichos criterios atentan contra la reputación de sociedades científicas enfermeras. Por eso, la SEEGG se ha sumado al manifiesto suscrito entre la Asociación de Enfermería Comunitaria, la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria, la Federación de Asociaciones de Matronas de España, la Asociación de Especialistas de Enfermería del Trabajo, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería y la Asociación Española de Enfermería Pediátrica. Un escrito para que se ponga en valor:
- La amplia trayectoria y el reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional que representan dichas sociedades científicas.
- El cumplimiento de los requisitos legalmente exigidos por la legislación de registro en el Ministerio del Interior y en el Ministerio de Sanidad.
- El aval científico y el riguroso proceso de Revisión, Evaluación y Selección, con el que cuentan todas sus actividades científicas (ponencias-comunicaciones o publicaciones de libro) que organizan o editan, realizado por Comités de Expertos conformados por profesionales de reconocido prestigio de cada ámbito de conocimiento y por parte de miembros de la comunidad académica: doctores y especialistas en distintas áreas de conocimiento de Enfermería, avalándose siempre los criterios de Calidad Científica.
- La mayoría son entidades que avalan obras, publicaciones o actividades de carácter científico-profesional.
Por todo ello, tanto la SEGG como el resto de sociedades científicas no entienden la exigencia de pertenecer a organismos internacionales. Condición sine qua non que, que no se da en ninguna otra comunidad autónoma aludidos. Esa exigencia es arbitraria y no se fundamenta en ningún ordenamiento legal ni profesional.
Además, las asociaciones/federaciones referidas tan solo tienen, entre sus miembros, sociedades médicas y en ningún caso están representadas la totalidad de las existentes actualmente en España.
La SEEGG defiende que se debería haber contemplado la posibilidad de valorar con idéntico criterio la pertenencia a organizaciones internacionales enfermeras a las que pertenecen. No obstante, la pertenencia a dichas organizaciones no es preceptiva ni indicadora de la calidad científica de sus miembros, siendo incluso alguna de ellas privada y con carácter lucrativo lo que contraviene el propio espíritu de las sociedades científicas enfermeras firmantes.
La SEEGG y el resto de sociedades científicas considera un claro perjuicio para las enfermeras, ya que, habiendo asistido a las actividades científicas organizadas por ellas la certificación de asistencia o presentación de trabajos no se considera valorable.
De igual forma, las consecuencias que tal medida puede tener para las sociedades científicas son muy graves al retirar una de las formas para obtener méritos en las convocatorias públicas de la Consejería de Sanidad andaluza, lo que provocaría la no asistencia de profesionales a las actividades por ellas organizadas.
Por todo lo expuesto la SEEGG, como el resto de sociedades científicas solicita:
Que se revoque de inmediato tal requisito por no suponer, en ningún caso, criterio de calidad ni incumplimiento legal exigible y provocar graves consecuencias para las enfermeras con relación a otros profesionales y en comparación con otras Comunidades Autónomas.
La carta conjunta está firmada por: José Ramón Martínez Riera Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) Isabel Morales Gil Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP) Francisco Megías Lizancos Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) Araceli Santos Posadas Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET), Jesús Sanz Villorejo Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE). Francisco Javier Carrasco Rodríguez Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP) Mª Jesús Domínguez Simón Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) y Fernando Martínez Cuervo (Sociedad Española de Enfermería en Geriatría y Gerontología).
Congreso
Para la SEEGG es especialmente incomprensible esta resolución dado que coincide con la apuesta por Andalucía como comunidad de acogida para la celebración de su XXVII Congreso Nacional, bajo el título “Cuidando donde están los mayores”. El Congreso debía celebrarse en Abril con una participación confirmada de asistencia de casi 300 enfermeras, pero la pandemia del coronavirus obligó a posponerlo a finales del mes de Septiembre.
Puedes descargar aquí aquí la carta.