En 1993 la Organización de Naciones Unidas declara el día 25 de noviembre como el “Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer” y la define como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”
La ONU insta a los gobiernos, organizaciones internacionales y a ONG a tomar parte en el asunto y coordinar actividades que aumente la conciencia pública en cuanto a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres.
La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendida, persistente y devastadora del mundo actual, y sigue siendo un obstáculo para alcanzar la igualdad, el desarrollo, la paz.
El tema de la campaña para 2019 propuesto por ONU Mujeres es “Pinta el mundo de naranja: Generación Igualdad condena la violación” y en esta fecha comienza el lanzamiento de los 16 días de activismo contra la violencia de género, que concluirán el 10 de diciembre 2019 coincidiendo el “Día de los Derechos Humanos”
En España, alrededor de unas 60.000 personas mayores sufren maltrato, principalmente por parte de su entorno más directo, y el 81 % de este maltrato es a mujeres y está relacionado con la violencia de género.
El maltrato a las personas mayores y, en concreto, a la mujer mayor, se ha convertido en un fenómeno que merece una profunda reflexión tanto por sus cifras como por su repercusión social e individual. Aún se necesitan evidencias científicas en personas mayores para conocer la realidad de esta violencia, por ello la SEEGG anima a realizar investigación en esta línea. De momento hoy #pintaelmundodenaranja.
Escrito por: Maria Victoria Garcia Lopez, Profesora Titular de la Universidad de Castilla-La Mancha y Vicepresidenta de la SEEGG.