ASPECTOS RELEVANTES PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN REVISTAS DE ALTO IMPACTO
Fecha: MIÉRCOLES día 29 de mayo de 16 a 20 h
Lugar de celebración: Facultad de Enfermería, Avda. Valdecilla s/n, 39011 Santander, Cantabria
Dirigido a: Profesionales o alumnos que al menos tengan una publicación (con impacto o sin impacto).
Inscripción: Acceso desde la página web del congreso
Precio: Socios SEEGG o congresistas: 15€
No socios SEEGG o no asistentes al congreso: 20€
En la actualidad es impensable realizar una investigación y no compartir los resultados con la sociedad científica. La promoción de los resultados va a depender de la elección de una revista con un factor de impacto elevado, que acceda a publicar el manuscrito que resume los hallazgos de la investigación. Para conseguir que este tipo de revistas acepten los manuscritos, es conveniente conocer qué diferencias existen entre unas y otras, así como tener en cuenta las principales claves que los editores tienen en cuenta para elegir los mejores trabajos (temas de investigación, enfoque, objetivos de estudio, metodología usada, originalidad e interpretación de los resultados).
Por otra parte, los actuales criterios de acreditación del Profesorado Universitario y las Convocatorias de Proyectos Nacionales e Internacionales requieren que los artículos sean publicados en revistas con impacto, por lo que es esencial que los investigadores conozcan las principales medidas de impacto de la investigación científica y cómo buscar el impacto de las publicaciones.
Por estos motivos sería interesante adquirir conocimientos relativos a las características de estas revistas para conseguir publicaciones de impacto elevado. Una forma adecuada de adquirirlos es realizando cursos, seminarios o talleres relacionados con el tema.
Objetivos que se pretenden con la actividad formativa
- Potenciar las habilidades personales para elaborar artículos con impacto
- Conocer las claves para publicar un artículo científico.
- Conocer los indicadores de calidad de las revistas indexadas en JCR y SCR
- Ser capaz de buscar el impacto de las publicaciones científicas.
Programa
Dónde publicar y Cómo seleccionar una revista indexada. Publicaciones JCR o SJCR (campo de la enfermería). Qué es el Open Access. PROFESOR: Mario Corral García, bibliotecario en biblioteca Marquesa de Pelayo, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IDIVAL. Taller de Lectura Crítica. PROFESORA: Mª Teresa Rodríguez Díaz. Doctora por la Universidad de Granada. Enfermera Especialista en Geriatría. Directora Centro de Mayores Real Sitio Aranjuez. Redacción científica. PROFESORA: Carmen Sarabia Cobo, Facultad de Enfermería. Universidad de Cantabria. Búsqueda bibliográfica avanzada. PROFESOR: Francisco José Amo Setién, Facultad de Enfermería. Universidad de Cantabria.