Conclusiones del XXIV Congreso Nacional en Alicante

[av_textblock size=’12’ font_color=” color=”]
XXIV_Congreso

Conclusiones Congreso SEEGG 2017

Bajo el lema “El empoderamiento de la persona mayor” concluye el XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica con una intensa actividad y participación de todos los congresistas.

El Complejo San Juan ha reunido a más de 325 profesionales de la salud que dedican su atención diaria a la formación y al cuidado del mayor.

Entre el conjunto de ponencias, mesas redondas, talleres y simposios paralelos que se han desarrollado durante estos dos días de encuentro caben destacar las siguientes conclusiones:

  1. El cine se convierte en un instrumento que nos permite evocar la vida de los mayores, trasladarnos a sus mundos y vivir con ellos sus historias y
  2. El proyecto europeo “TENGO UN PLAN”, ofrece propuestas concretas para que las personas mayores con problemas de memoria, se desarrollen cumpliendo sus expectativas ante la vida.
  3. Para realizar unos buenos cuidados es importante tener una mirada positiva de las ganancias y no solo de las pérdidas que se producen a lo largo del proceso de envejecimiento.
  4. El Traje Modular de simulación de Edad (MAX) facilita la sensibilización de los profesionales sobre las dificultades de las personas mayores en el desarrollo de sus actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Sin duda es un elemento para situarnos en la realidad del mayor.
  5. Hay que favorecer entornos integradores y accesibles que fomenten un envejecimiento activo, facilitando la participación de los mayores en su diseño. Actualmente son ya 108 los municipios españoles reconocidos dentro del proyecto de ciudades amigables. Movimiento que deseamos sea replicable en el resto de España.
  6. Desde la visión de los mayores, la tecnología favorece en: Autonomía, Seguridad, Información y Comunicación. Debemos seguir trabajando en la incorporación de su uso en el colectivo de las personas mayores.
  7. El daño cerebral adquirido tiene unas consecuencias negativas importantes para la vida de la persona mayor. La detección temprana y un abordaje correcto evitan la pérdida de funcionalidad y dependencia.
  8. El tratamiento de la persona con enfermedad de Parkinson debe basarse sobre todo en control farmacológico en su inicio. Y destacar los cuidados enfermeros con la persona y su entorno en fases avanzadas.
  9. Es imprescindible respetar tanto la libertad de la persona, como sus creencias, valores y preferencias en el proceso final de la vida.
  10. Utilizando la capacidad de neuroplasticidad, el cerebro se puede reprogramar para nuestro beneficio. Esto se lleva a cabo a tres niveles: el control del pensamiento, la emoción y la conducta. Esto nos sitúa ante nuevas expectativas frente al envejecimiento.

[/av_textblock]

Publicación por fecha