El pasado 10 de febrero se celebraron en la isla de Lanzarote las ‘Jornadas sobre Problemas Éticos en la atención a las personas mayores al final de la vida’. Dicha actividad fue organizada por la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica junto con la Sociedad Canaria de Geriatría y Gerontología, y estaba dirigida tanto a profesionales del ámbito sanitario y de los servicios sociales, como a todas aquellas personas interesadas en esta temática.
El programa científico se inició con una conferencia del Dr. Marcos Gómez. La misma tenía como objetivo definir y clarificar algunos de los conceptos relacionados con el fin de la vida, como la sedación terminal o la adecuación del esfuerzo terapéutico, que en ocasiones se manejan de forma errónea por parte de los medios de comunicación e incluso por los propios profesionales. Asimismo, puso de relieve la escasez de formación y de recursos que existen en nuestro país en el ámbito de los cuidados paliativos y que tiene como consecuencia que muchas personas fallezcan en condiciones inadecuadas.
A continuación se celebró una mesa redonda que trató sobre aspectos asistenciales relacionados con el fin de la vida. Daniel Fabre, médico geriatra, abordó a través de un caso práctico la complejidad del paciente geriátrico y la necesidad de contar con equipos interdisciplinares que implementen los cuidados de confort y la atención paliativa. La enfermera Mercedes Martín planteó el difícil dilema que supone la alimentación e hidratación en las etapas finales, resaltando la importancia de que las decisiones sean siempre tomadas por el paciente, o la familia cuando fuese necesario. De manera especial destacó la ponencia de la enfermera Candelaria Martín sobre los cuidados espirituales, un aspecto esencial de la asistencia muchas veces ignorado por los profesionales; en la misma recordó que la esfera espiritual forma parte de la experiencia biográfica de todas las personas, no solo de las creyentes, siendo además un componente esencial de la salud. Por último, José Montesdeoca, médico geriatra, trató sobre la sedación paliativa, que tiene como objetivo disminuir el nivel de conciencia para aliviar el sufrimiento así como los síntomas refractarios y difícil control.
En una segunda mesa se trataron los numerosos aspectos legales implicados en el final de la vida. En la misma participó el profesor de Filosofía del Derecho José Antonio Seoane, que disertó sobre la autonomía del paciente; en su ponencia destacó la importancia de planificar la atención a través de las manifestaciones anticipadas de voluntad, y la relevancia del consentimiento informado como parte esencial del proceso de toma de decisiones por parte del paciente en todas aquellas actuaciones que afecten a su salud. Por su parte, el profesor de Derecho Penal Sergio Romeo describió el marco legal que trata sobre los derechos de las personas, haciendo especial hincapié en la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente, y en la Ley Canaria 1/2015, de derechos y garantías de la dignidad de la persona ante el proceso final de su vida.
La jornada se cerró con un enriquecedor coloquio en el que participaron todos los ponentes y muchos de los profesionales asistentes. Durante el mismo se profundizó en algunos de los aspectos tratados en las mesas redondas así como en otros de enorme calado, como el respeto por los valores del paciente, la necesidad de humanizar la asistencia, las decisiones por representación durante la incapacidad, el papel de los comités de ética asistencial, la controversia relacionada con la demanda de legalización de la eutanasia y el suicidio asistido, o la falta de formación que impide en muchas ocasiones abordar de manera eficiente el cuidado de las personas mayores al final de la vida.
La convocatoria resultó todo un éxito, participando alrededor de cien profesionales entre los que se encontraba personal de enfermería, médicos, psicólogos, fisioterapeutas, logopedas, trabajadores sociales, animadores socioculturales, entre otros. Sin duda alguna los conflictos éticos generan preocupación entre los profesionales que trabajan con personas mayores por lo que será necesario seguir tratando esta temática en las próximas actividades formativas de nuestra sociedad.