El instituto de Estudios de la UNESCO, como responsable del desarrollo, mantenimiento, actualización y revisión de la clasificación CINE (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) ha editado recientemente el manual Campos de Educación y Capacitación 2013 de la CINE en el cual podemos encontrar el campo específico de Salud donde se encuentran siete campos detallados entre los que está incluida la Enfermería y partería con código diferenciado 0913.
La publicación de este código coincide con el inicio de la campaña del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) sobre la manera de exigir la creación de un código que permita a la disciplina Enfermera, en el ámbito de la educación, aportar como méritos propios sus investigaciones, y sean evaluadas desde un código enfermero específico y no desde el código genérico de Ciencias biomédicas.
Enfermería es una disciplina que en este país,- a diferencia de los países occidentales más avanzados que poseen licenciatura para estos estudios desde el año 1900-, se conformó como diplomatura de ciclo único, hasta la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior. Esto ha obstruido el acceso a ciclos superiores y en definitiva al campo de la investigación y la divulgación de resultados.
A pesar de todos los esfuerzos realizados, al incluirnos en el campo de las ciencias biomédicas, -que no contempla nuestra especificidad-, nos han aplicado los mismos criterios que a otras disciplinas de la salud, con mayor trayectoria investigadora y divulgativa, lo que ha dificultado alcanzar estos estándares.
Esta situación ha motivado que sea escaso el número de enfermeras con suficientes sexenios para formar parte del cuerpo de evaluadores de la CNEAI (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora). Así, las solicitudes de sexenios promovidas por enfermeras a la CENEAI, con frecuencia son evaluadas por profesionales ajenos y alejados del objeto de la disciplina y la profesión, dificultando más si cabe, el proceso de obtención de sexenios de investigación por parte de estos investigadores; así como el alcance de los estándares propuesto para nuestra titulación por ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación).
En definitiva, es una magnífica noticia que permitirá compartir estadísticas educativas comparables a nivel internacional; consentirá unas valoraciones más determinantes por las agencia evaluadoras y ayudará a alcanzar mayores estándares de calidad en la investigación enfermera.
Haz clic aquí para acceder al código Unesco